Orihuela Costa
Entre la Vega Baja y la costa mediterránea

Orihuela Costa en Costa Blanca, playas con bandera azul, gastronomía única, puertos deportivos y una oferta socio cultural de calidad. Con su capital Orihuela en la comarca de la Vega Baja del Segura. Está situada a 23 metros sobre el nivel de mar y en la misma orilla del Río Segura. Su clima es templado pues posee una media de 15ºC en invierno y 30ºC en verano y lluvias escasas lo que permite a la ciudad alicantina ofrecer más de 300 días de sol al año. Orihuela posee una arraigada tradición religiosa. De ahí que tenga un patrimonio cultural y natural de gran riqueza, así como un casco histórico declarado conjunto histórico-artístico monumental.
Prueba de ello es su Semana Santa, declarada de interés turístico internacional. Además, la ciudad es sede de la Diócesis de Orihuela desde 1564, momento en que se independizó de la de Cartagena. Actual-mente forma parte de la Diócesis de Orihuela-Alicante.
De gran tradición religiosa y cristiana, Orihuela ha visto nacer y vivir en su municipio a ilustres personajes, entre los que destaca, el poeta Miguel Hernández, autor de Perito de lunas (1933) o El rayo que no cesa (1936) entre otras obras literarias.
Historia
Además, de Orihuela han surgido hombres ilustres en el campo de ciencias y la religión: el pintor Joaquín Agrasot, el Cardenal Desprades (primer nuncio Apostólico) y el Arzobispo Loaces. Incluso ha sido fuente de inspiración del escritor Gabriel Miró en sus memorables novelas como “Nuestro Padre San Daniel” y “El obispo leproso”. Colegio Diocesano de Santo DomingoSierra y huerta de Orihuela Almendros en flor
Gastronomía típica de Orihuela Costa
Estando situada en plena huerta de la Vega Baja del Segura, lo lógico es que la gastronomía de Orihuela se valga de los frescos y sanos productos que su fértil tierra produce.
Son típicos de la zona platos como el cocido con pelotas, el arroz clarico, la paella huertana o también conocida como arroz y jardín o de bancal, y el arroz de los tres puñaos, así como el pollo en pepitoria, el guisado de pavo o de pava borracha, las judías estofadas, el zarangollo hecho a base de pimiento, cebolla y patata, el calabacín asado junto con berenjenas, pimientos, tomates con bacalao o capellanes, las tortillas paisanas, el trigo picado, las migas con chocolate, uva o melón o hasta incluso con sardinas asadas.
Pero de todos estos manjares destaca el arroz y costra, cuyo origen se disputan Elche, Callosa y Orihuela. Se trata de un arroz hecho al horno. Por su parte, en la zona de Orihuela Costa es muy típico el arroz y caldero o el arroz a banda, la paella de mariscos, el mújol o la dorada a la sal, los asados de pescado o simplemente pescado a la plancha o a la brasa.
También merece destacar la gran calidad de embutidos de elaboración local como son las morcillas de verano, las morcillas de cebolla, de pícaro, el morcón, la sobrasada, el blanco o la longaniza blanca y roja. Entre los entrantes típicos de la zona tienen especial interés los salazones –bonito, mojama, hueva y atún principalmente– así como las almendras fritas con sal. Por su parte, la gran mayoría de recetas de repostería –tradicionales, artesanales y autóctonas– procede de los Conventos de Clausura (Clarisas, Dominicas, Agustinas y Salesas, entre otros) siendo destacables las deliciosas almojábanas o almojábenas así como las bolas o bolicas de San Antón. Muy recomendables son las pellas y los sanjosés, así como las yemas, caramelos de gomoso y acaramelados típicos de Semana Santa.



En toda la zona de la Vega Baja son muy conocidas las monas de Pascua, así como los huesos de santo. Otros dulces son las gachas con arrope y calabazate, calaba-za o boniato asado, las tortas de calabaza o de boniato y los panayés (mazapán de sabores, típicos del día de Todos los Santos). En Navidad los oriolanos u orceli-tanos suelen comer toñas de Navidad.
La repostería de Orihuela es muy rica, amplia y variada. Prueba de ello son los valarinos, concejales, zamarras, chatos, rollos de huevos, rollos de anís, pasteles de Gloria o tetícas de monja, las cremosas milhojas, frutas glaseadas o confitadas, tarta de frutas, salvavidas (un tocino de cielo pero realizado sobre una base de almendra), las medias lunas, la pasta flora con cabello de ángel), las delicias de palmera (consistentes en dátiles deshuesa-dos envueltos en bacón y fritos en aceite) así como otras exquisiteces de las que cabe destacar el archiconocido "pastel de carne" hojaldrado de Orihuela
Campoamor

11 propiedades cerca de estos puertos deportivos